Cada mes vamos a sacudir el árbol del conocimiento y a esperar que nos caiga una naranja: filosofía, mística, y yoga van a ir entrelazados de muchas maneras en este podcast en el que nos proponemos aportar a los buscadores y buscadoras nuevos horizontes culturales que puedan servirnos en nuestro camino de autoconocimiento.
“He recuperado la Memoria” (smṛtir labdhā): la Bhagavad Gītā como un viaje parresiástico contra el olvido.
Presentamos la traducción de un artículo en inglés sobre la Memoria y el ejercicio transformador de la verdad (Parresía). Arjuna olvida el sentido de la lucha y este olvido da lugar al diálogo de la Bhagavad Gītā, donde Kṛṣṇa le devuelve a Arjuna una memoria oculta a través de un discurso que opera en el alma y la transforma. Aquí es donde hablamos de parresía, una práctica griega que consiste en usar la verdad y en encarnarla como una forma de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. El parresiasta, idealizado, no es simplemente aquel que dice la verdad, sino aquel que con su mera presencia nos devuelve la imagen de lo que somos.
*Para referencias/citas de este artículo hay que remitirse a la versión original en inglés.
Episodio 1: Las farmacias de la filosofía
Del placer epicúreo a las lágrimas místicas de Margery Kempe, en este primer episodio repasamos algunos de los fármacos filosóficos más importantes contra el miedo y el dolor.
Episodio 2: Ascetas y Demonios
¿Conocéis al demonio meridiano?
En este episodio os explicamos por qué se lo combatía en los monasterios de la Edad Media, hablamos de los padres y madres del desierto, de la victoria de Buddha sobre Māra, y de otras batallas internas que reflejan la lucha entre nuestras aspiraciones y nuestras debilidades.
Episodio 3: Patios de Luces
En este tercer episodio hablamos del poeta Marcos Ana, del yogui Sri Aurobindo, del místico San Juan de la Cruz, y del filósofo norteamericano H.D.Thoreau.
Todos ellos conocieron la cárcel, en épocas distintas, y en condiciones diferentes. Todos ellos hicieron de sus muros, ventanas, por las que todavía hoy nos asomamos para mirar el mundo con libertad.