COMPRENSIÓN DE LA MUERTE

Uno de los grandes anhelos del ser humano es darle una explicación válida a esta gran incógnita “Que es la muerte”. El “no saber” o intuir que puede no haber nada después de la muerte es causa de sufrimiento.

La muerte es uno de los grandes misterios de la humanidad, porque quien se muere no puede contar si hay algo más allá, lo único que se sabe a ciencia cierta es que es el fin de nuestra experiencia en esta dimensión.

En general, en Occidente se le trata como una enemiga, ya que pensamos que nos arranca de la vida, y nos separa de nuestros seres queridos. La cultura materialista, busca perpetuarse y no acepta que nuestra materia, nuestro cuerpo y posesiones son finitos. La creencia generalizada de tomar la muerte como una pérdida dolorosa (pese a que más tarde afirmemos que existe una vida más allá) resulta aterradora y, en muchas ocasiones, complicada de gestionar.

Es “vital” comprender la naturaleza de la muerte, que siendo un proceso altamente individual e influenciado por una variedad de factores culturales, religiosos, personales y sociales, nos hace a todos iguales. Tomar conciencia de ello nos libera de sufrimiento.

Desde el punto de vista médico humano, es esencial considerar las necesidades del paciente que se está muriendo: control adecuado de sus síntomas, sensación de seguridad, no ser una carga para los familiares y el personal, dar y recibir afecto, necesidad de ser aceptado, explicación y discusión de los síntomas, y ser incluido en el proceso de toma de decisiones.

EL MIEDO A MORIR

La muerte ha sido siempre un tema controvertido, que suscita profundos temores porque se asocia con la pérdida y el dolor. ¿Cuántos miedos están asociados a la muerte? No solamente existe el miedo a la muerte en sí, sino también al proceso que lleva a la muerte, a lo desconocido, al dolor, a la soledad, a perder la identidad, a perder a la familia, etc. En muchos casos las personas mayores o enfermas experimentan temor a compartir estos miedos y sentimientos con su familia, lo que representa algo así como una condena a permanecer en silencio, con la consiguiente reducción de la comunicación y aislamiento.

Como practicantes y profesionales del yoga, podemos cambiar la manera que nos relacionamos con la muerte, dejar ir los miedos y así poder ayudar a nuestros alumnos a transitar su última etapa de vida sin temores.

Contexto actual

El reto actual es poder tratar con conciencia y dar sentido a la muerte, ya que existe una tendencia al rechazo y a la ocultación. Engañarse y engañar al moribundo, hace a la persona cada vez más frágil y vulnerable. Las creencias, sentimientos y comportamientos del hombre ante la muerte son fenómenos psicosociales, culturalmente aprendidos y reforzados a lo largo de su vida. Antes se moría en casa, con la familia (incluso niños), amigos y vecinos. El enfermo era el primero en saber que iba a morir, se comunicaba abierta y espontáneamente con los suyos en los últimos momentos…la muerte era vivenciada como un acontecimiento natural.

Actualmente, por el contrario, la idea de dejar de existir es rechazada y la muerte se convierte en un acto no propio, temido. Las condiciones médicas en que ocurre la muerte son complejas. Al enfermo, en la mayoría de los casos, se le exige dependencia y sumisión a las prescripciones médicas y familiares, se muere en el hospital, incluso no se le informa de que va a morir, y si lo sabe, casi se le invita a comportarse como si no lo supiese.

La muerte se ha ido convirtiendo así en una expresión de miedo, ya que supone un final y por eso es rechazada en vez de vivirla como un proceso natural de la vida. La muerte no es exclusivamente el fin de la existencia individual, sino que tiene una proyección para el que se muere, para sus allegados, y para quienes le acompañan en el proceso. Y todo esto debe ser el resultado de la actitud que se ha tenido en la vida.

Si logramos tener una amplia concepción de la vida, con otras perspectivas, y con otra conciencia, conseguiremos mayor comprensión de la muerte. Por último, es importante distinguir tres procesos: La muerte en sí misma, el proceso de morir y, el duelo.

 

LA PERSPECTIVA DE UN YOGUI

Educación para la muerte

La práctica de yoga nos provee de herramientas que nos ayudan a transitar la experiencia de desapegarnos del cuerpo y adentrarnos en la espiritualidad del alma su continuidad en el camino luminoso.

Esto hace que nuestra vida sea más plena, y podamos vivir la muerte como lo que es, un camino de transición.

El yoga nos abre los ojos a nuestra verdadera naturaleza espiritual y eterna. Hemos de desechar la idea de que somos únicamente un cuerpo y que nuestra existencia acaba con la muerte del mismo. Vivimos apegados a todo lo material y se nos olvida que sólo cambiamos de estado, y nuestra alma continua un camino eterno.

 

 

Si quieres profundizar en el entendimiento del proceso de morir y acompañar a tus alumnos en la comprensión de la misma, consulta nuestra FORMACIÓN DE YOGA PARA LA TERCERA EDAD
https://omshantiyoga.es/formacion-yoga-para-tercera-edad/

 

Te esperamos.

Om Shanti

 

 

 

Recommended Posts

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.